Alergia a la Proteína de Leche de Vaca
Si sospechas o ya está confirmado que tu bebé es alérgico a la proteína de leche de vaca, debes conocer en qué consiste esta patología, cómo se diagnostica y sobre todo cuáles son las recomendaciones para tratarla.

“Debemos siempre diferenciar entre una Alergia y una Intolerancia, siendo la primera mucho más grave.
La Intolerancia a la Leche provoca síntomas más leves que a menudo pasan desapercibidos.”
¿Qué es la Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca?
La Alergia a la Proteína de Leche de Vaca o APLV se produce cuando, tras ingerir proteínas derivadas de la leche, el cuerpo desencadena síntomas de una reacción adversa a un alimento: alteraciones en la piel, náuseas, vómitos y dificultad para respirar, entre otros.
Estos síntomas se deben generalmente a una respuesta inmunológica del organismo contra la leche, que la detecta como un alérgeno.
El bebé con APLV al exponerse a la leche (alérgeno), se sensibiliza a los lácteos produciendo anticuerpos específicos contra sus proteínas, las llamadas inmunoglobulinas E.
Descubre los Síntomas

Alteraciones de la Piel
Habones, enrojecimiento, picores, inflamación de los párpados o labios son algunas de las manifestaciones.

Problemas Digestivos
Dolor abdominal tipo cólico acompañado de náuseas, vómitos y diarrea.

Síntomas Respiratorios
Tos, estornudos, abundante mucosidad en la nariz y otros síntomas como fatiga o pitos al respirar más típicos del asma.
La Alergia a la Proteína de Leche de Vaca se suele desencadenar cuando el recién nacido toma el primer biberón de leche, aunque a veces durante la lactancia ya se aprecian en el bebé ciertas alteraciones de la piel, dificultad para la ganancia de peso y molestias digestivas.
Los síntomas se pueden desencadenar tanto por la ingestión de la leche, como por el contacto directo o indirecto con la piel. Así, debemos tener cuidado con los roces, besos y las microgotas o gotas de flügge que emitimos al toser, estornudas e incluso al respirar y hablar.
Los principales manifestaciones de Alergia a la Proteína de Leche de Vaca son sobre todo reacciones cutáneas, pero también destacan los síntomas digestivos, respiratorios e incluso anafilaxia. Si quieres saber más sobre la sintomatología:
Cómo detectarla
Para detectar esta alergia es fundamental realizar una historia clínica completa del recién nacido o bebé, así como un Prick Test (prueba cutánea de alergia), análisis de las Inmunoglobulinas E específicas y una exposición controlada al alérgeno.
Cuando se establezca el diagnóstico definitivo se realizarán revisiones para evaluar la evolución.
La APLV se suele diagnosticar en los primeros 6 meses de vida y se realiza una revisión en el siguiente semestre. Si el bebé tolera bien el tratamiento se repiten los controles cada año hasta los 4 años de edad.








Tratamiento más Adecuado
Una vez entendemos porqué se produce la Alergia a la Proteína de Leche de Vaca y cómo se diagnostica, es más sencillo comprender su tratamiento.
La alimentación o dieta se basa en eliminar la leche de vaca, sus derivados y todos aquellos productos que la contengan. La leche de cabra y de oveja también se excluirán porque sus proteínas son muy similares.
- En caso de que el recién nacido reciba lactancia materna, su madre deberá seguir también una dieta sin proteína de leche de vaca.
- Si se escoge la lactancia artificial, se deben utilizar fórmulas especiales como la leche hidrolizada.
Es fundamental revisar las etiquetas de todos los alimentos porque la leche está presente en muchos productos elaborados como pan, fiambres, cosméticos o medicamentos.
Opiniones sobre esta Alergia

“Desde que a mi bebé Lucas le diagnosticaron alergia a la proteína de la leche de vaca, fue todo un desafío encontrar información clara y segura sobre cómo alimentarlo correctamente. ”
Sofía g.

“Cuando a Martín le diagnosticaron alergia a la proteína de la leche de vaca, nos preocupaba conseguir que creciera sano y a la vez alimentarlo bien. Por suerte poco a poco aprendimos qué alimentos le sientan bien y cuáles no.”
ANA L.

“Al principio estábamos desesperados porque nuestro bebé no podía tolerar la leche materna. Afortunadamente, encontramos esta web, que nos ayudó a comprender más sobre la alergia a la proteína de la leche de vaca y cómo gestionar la alimentación de forma segura. ”
CARLOS P.
Sobre el Autor
Me gradué en Enfermería en 2015 por la Universidad de Vigo y siempre tuve una gran pasión por la salud y el bienestar de las personas.
A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ayudar a muchos pacientes. Con el creciente aumento de las alergias e intolerancias alimentarias, he desarrollado mucho interés en la alergia a la proteína de la leche de vaca por su especial incidencia sobre la población infantil.
Mi objetivo es aprovechar las herramientas digitales para crear contenido educativo y útil, y poder conectarme de manera más eficiente con quienes buscan información y recursos sobre la alergia a esta proteína.
Mi compromiso es ofrecerte una guía clara, confiable y accesible para vivir con esta condición, ayudándote a tomar decisiones informadas y a llevar una vida plena y saludable.